19 nov. 2025
Canarias ocupa un lugar esencial en la historia de Carmencita y en nuestra forma de entender la marca. Por eso, la reciente agenda de encuentros y entrevistas del director general, Jesús Navarro Navarro, en las islas ha sido una oportunidad extraordinaria para poner en valor un vínculo que se remonta a más de un siglo y que hoy sigue tan vivo como entonces.
En los principales medios del archipiélago, Jesús ha desgranado algunas de las claves que explican esta relación tan estrecha. Durante su paso por Hoy por Hoy, de la Cadena SER, recordó cómo el fundador de Carmencita eligió Canarias como primer territorio para dar a conocer sus especias en toda España. Aquel gesto -valiente, intuitivo y cargado de visión- marcó para siempre nuestra trayectoria y convirtió a las islas en un punto de partida histórico para la marca.
La entrevista con Evaristo Quintana permitió trazar un recorrido dinámico por anécdotas y momentos decisivos: el afán innovador que siempre nos ha impulsado, la importancia del trabajo constante y esa actitud inconformista que define el liderazgo de la marca. También hubo espacio para reflexionar sobre cultura gastronómica, creatividad y la certeza de que, con esfuerzo, los sueños terminan cumpliéndose. “Canarias era un lugar perfecto para hacer marca. Es una historia de amor entre Carmencita y el archipiélago, que arrancó hace más de un siglo”, explicó Jesús. Habló de liderazgo. “Es una cuestión de lucha y trabajo, pero también de inconformismo. Nunca estamos de acuerdo con lo que tenemos y queremos más”, recalcó.
El itinerario mediático continuó con una amplia entrevista en Canarias7, donde profundizamos en los retos de la industria, en la evolución del consumo y en la manera en que seguimos combinando tradición y vanguardia. La editora del diario, Vanesa del Pino, dedicó además un artículo al auge de la leche dorada y a su creciente influencia en los hábitos saludables, incorporando nuestra experiencia en el ámbito de las especias.
Su presencia en Helado Oscuro, uno de los podcasts de referencia en Canarias, aportó una conversación cercana y cargada de anécdotas que mostró la vertiente más humana del proyecto. Y la participación, con una conexión, en el magazine matinal Ponte al día, de la Televisión Canaria, que permitió ampliar la mirada hacia el futuro, abordando el papel que desempeña la marca en la gastronomía y el compromiso con la innovación. Sus palabras lo resumen todo: “sólo con que un estudiante universitario se lleve nuestra experiencia de ser emprendedor ya habrá valido la pena; confío mucho en las nuevas generaciones y su valentía de lanzarse al vacío para emprender”.
Entre todos estos encuentros, uno de los momentos más significativos fue la charla en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el salón de actos de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Un auditorio repleto de estudiantes escuchó la historia de Carmencita y la visión sobre cómo se construyen las marcas que perduran. Para nosotros, fue un intercambio inspirador y una muestra del cariño que siempre hemos encontrado en las islas.
Este recorrido por Canarias no solo ha servido para recordar dónde empezó todo, sino para reafirmar algo fundamental: la relación entre Carmencita y las islas forma parte de nuestra identidad. Nació hace más de cien años y sigue creciendo gracias a la pasión, la confianza y el respeto mutuo.
Creemos en la formación como herramienta para impulsar el talento culinario. Bajo esa premisa celebramos el pasado 5 de noviembre en Barcelona una jornada en la que exploramos el análisis sensorial y profundizamos en el papel de las especias en la gastronomía profesional. Una sesión de dos horas y media en la que compartimos conocimiento, despertamos curiosidad y, sobre todo, invitamos a los alumnos a mirar las especias desde una nueva perspectiva: la del aroma, la técnica y la creatividad culinaria.
Hasta la Escuela de Cocina Mossèn Homs, ubicada en una antigua masía catalana donde se forman tanto cocineros como futuros sumilleres y profesionales de sala, se desplazaron Yolanda Quirante, de nuestro departamento de Aplicación Gastronómica, y Aaron Carbonell, del departamento de I+D. Ambos lideraron una formación dinámica en la que combinamos contenido técnico con experiencias sensoriales para mostrar cómo el sabor también se entrena.
A lo largo de la sesión trabajamos especialmente con nuestras especias y, al hablar de innovación, mostramos cómo el análisis sensorial nos permite desarrollar productos que hoy ya marcan tendencia: desde las Shaker Fries hasta la Gama a la Bolsa o nuestras propuestas de Spice Coffee. Los alumnos pudieron probar, comparar y experimentar cómo la cocina transforma los matices de cada mezcla, una parte de la jornada que despertó entusiasmo y muchas preguntas.
Lo que más celebraron los asistentes fueron las pruebas sensoriales: descubrir cómo un mismo ingrediente puede ofrecer perfiles aromáticos distintos según su técnica de uso es, sin duda, la mejor forma de entender la magia del sabor.
Con acciones como esta reforzamos nuestro compromiso con la formación gastronómica en toda España. Además, seguimos presentes en programas formativos de referencia como el Basque Culinary Center y la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante, espacios donde contribuimos a impulsar el conocimiento y la cultura de las especias.