Cátedra Carmencita organiza las Jornadas sobre Gastronomía con la chef Carme Ruscalleda

22 oct. 2024

La Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor de la UA ha reunido en sus VII Jornadas de Estudios Interdisciplinares a profesorado, alumnado y profesionales de hostelería para analizar los retos y oportunidades que presenta la recuperación del patrimonio culinario y gastronómico.

La inauguración ha contado con la presencia de Juan Llopis Taverner, director de Relaciones y Proyectos Internacionales, Magdalena García Irles, decana Facultad Ciencias, Rocío Juliá Sanchís, decana Facultad de Ciencias de la Salud y Josep Bernabeu-Mestres director de la Cátedra Carmencita.

El plato fuerte ha llegado de la mano de la chef Carme Ruscalleda que en su intervención ha destacado la importancia de incidir en educar en buenos hábitos alimenticios: “somos lo que comemos y andamos cortos de conocimiento y largos de pereza a la hora de cocinar.” Ruscalleda destacó que “hay que encontrar un hueco de nuestro tiempo para pensar lo que vamos a comer y tener respeto en la cantidad que vas a comprar porque aquí arranca la sostenibilidad, respeto también a los productos que compramos porque aquí estamos dando cuerda a este sector primario que tenemos tan tocado y no debemos perder.”

La chef, doctora honoris causa por la Universidad de Barcelona, Premio Nacional de Cultura y Creu de Sant Jordi, ha destacado que la actitud es muy importante en su profesión, y se ha dirigido al alumnado de la UA para aconsejarles tener pasión por el trabajo “yo creo en la cultura del esfuerzo y en la paciencia, para repetir las cosas una y otra vez hasta que salgan bien” Resaltó la importancia de valores como “honestidad y compromiso con el trabajo”.

Por su parte Francésc X. Medina, director de la Catedra Unesco de Alimentación, ha hecho una llamada a la reflexión preguntándose “¿qué es la tradición?¿cómo se crean las tradiciones y cuanto duran” Ha resaltado “la necesidad de poner en valor la cultura alimentaria porque está ligada a nuestra identidad, el territorio, la economía, la religión, el ocio, el trabajo, las relaciones sociales y la familia, entre otras cuestiones.”

Después ha intervenido Rafael Moreno, director de la cátedra de Gastronomía Mediterránea que ha explicado la experiencia de la Universidad de Córdoba en la investigación, recuperación, sistematización de la información y revalorización del patrimonio gastronómico tradicionales de las provincias andaluzas.

Las mesas han estado moderadas por: Ángeles Ruiz, periodista y coordinadora de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor, María Tormo Santamaría, Doctora Ciencias de la Salud, Eva María Trescastro, Doctora Salud Pública y Virginia Rubio, doctora en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencias y Comunicación Científica.

La jornada ha finalizado con la conferencia de la chef Inés Cardona sobre patrimonio gastronómico tradicional de la Marina Alta, que ha puesto el broche de oro con una degustación de Olleta de blat picat elaborada por ella misma, y que han degustado dos centenares de asistentes.

El balance de la jornada, a juicio de Josep Bernabeu Mestre director de la Cátedra Carmencita, ha sido muy positivo ya que “nos ha aportado conocimiento para poder recuperar el patrimonio tradicional y afrontar los restos del futuro en materia gastronómica. La preservación de la cocina tradicional, el consumo de productos de cercanía y avanzar en el conocimiento, la formación y la divulgación son fundamentales para asegurar la sostenibilidad alimentaria.”

El presidente de la empresa de especias Carmencita, Jesús Navarro Navarro ha declarado que “Después de 100 años, Carmencita representa el sabor tradicional de la cocina pero también queremos ser imagen de la nueva gastronomía. Por ello seguimos apostando por la cultura del sabor y la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor de la UA es nuestro buque insignia.”